Una vida sembrada en palabra, justicia y servicio: Homenaje a Samuel Escobar | Por Bernabé - El Blog de Bernabé

Breaking

Home Top Ad

martes, 29 de abril de 2025

Una vida sembrada en palabra, justicia y servicio: Homenaje a Samuel Escobar | Por Bernabé

Un adiós lleno de gratitud

Hoy, 29 de abril de 2025, partió al encuentro del Señor Samuel Escobar Aguirre, uno de los más importantes teólogos evangélicos de América Latina y del mundo. A los 91 años, en Valencia (España), culminó su peregrinaje terrenal un hombre cuya vida fue un testimonio vibrante de fidelidad, pensamiento crítico y humildad radical. Su legado, sin embargo, permanece vivo en quienes lo leyeron, lo escucharon, lo conocieron o simplemente han sido transformados por las ideas que supo sembrar con inteligencia y ternura.

Nacido en los márgenes, formado por la Palabra

Samuel Escobar nació en 1934 en Arequipa, Perú. Su infancia estuvo marcada por la figura de su madre, una mujer creyente y analfabeta a la que él le leía en voz alta la Biblia y libros de misioneros, mientras ella cosía. Este gesto temprano marcaría profundamente su vocación pedagógica y su amor por la lectura. En su adolescencia fue un apasionado lector, y fue a través del misionero escocés Juan A. Mackay y sus textos, así como de Miguel de Unamuno, que comenzó a articular una fe consciente, intelectual y encarnada.

Estudió Letras y Educación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, pero pronto comprendió que su verdadera vocación no era solo la docencia, sino el servicio a Dios desde el pensamiento cristiano comprometido con la realidad.

El llamado estudiantil y el despertar de una misión continental

A los 25 años participó en el histórico Congreso de Cochabamba (1958), organizado por la Comunidad Internacional de Estudiantes Evangélicos (IFES). Allí, Samuel Escobar comenzó a intuir lo que después llamaría una "nueva etapa histórica de la misión en América Latina". Junto a figuras como René Padilla y Pedro Arana, y desde una espiritualidad arraigada en la Palabra, surgió una generación de líderes que cambiarían la historia del evangelicalismo en el continente.

Entre 1959 y 1985, Samuel trabajó como asesor de IFES en América Latina, Canadá y Brasil, dejando una huella imborrable en generaciones de estudiantes y sembrando las bases de un movimiento evangélico crítico, contextual y profundamente comprometido con el evangelio integral. En esos años, acompañó también el nacimiento de organizaciones nacionales como ABUB (Brasil), influenció directamente la fundación de la ABUA (Argentina), y caminó al lado de jóvenes que luego serían protagonistas de la renovación evangélica en sus países.

Pensamiento: la fe que dialoga con el mundo

Samuel Escobar es, junto a René Padilla, uno de los principales impulsores de una teología que rechaza el dualismo entre evangelización y acción social. Para Escobar, anunciar a Cristo sin luchar por la justicia era anunciar un evangelio mutilado. Como él mismo afirmaba:

"El evangelio de Jesucristo se dirige al hombre todo: su cuerpo, su mente, sus relaciones humanas, su vida social y su relación con Dios".

Esta visión fue abrazada por movimientos y redes evangélicas como la Fraternidad Teológica Latinoamericana, de la cual fue cofundador en 1970 y su primer presidente hasta 1984. En su libro La fe evangélica y las teologías de la liberación (1987), Escobar dejó en claro que la fidelidad a la Escritura y el compromiso con la justicia no estaban en contradicción, sino que debían caminar juntas.

Influencia global: entre Lausana y las universidades

Su influencia no se limitó a América Latina. Escobar fue una voz clave en el Congreso de Berlín (1966), el Congreso de Lausana (1974) —donde redactó parte del célebre Pacto de Lausana— y en múltiples encuentros globales donde su pensamiento fue recibido con respeto y admiración. Allí defendió valientemente que las amenazas al evangelio en América Latina no venían solo del comunismo, sino también de las dictaduras militares y del cristianismo institucionalizado aliado con el poder.

Sus ponencias en Lausana, junto a René Padilla y John Stott, ayudaron a redefinir la misión cristiana en el Sur Global y dieron forma a una comprensión bíblica del Reino que incluía tanto el anuncio de salvación como la transformación de las estructuras sociales injustas.

Maestro de generaciones, escritor incansable

El pensamiento de Escobar fue lúcido y accesible. A diferencia de otros teólogos de su talla, escribió siempre con sencillez, sin sacrificar profundidad. Su estilo claro, su capacidad para dialogar con la cultura y su compromiso con la Palabra lo convirtieron en un referente que trascendió generaciones.

Fue profesor en instituciones de Perú, Canadá, Estados Unidos y España. Durante su etapa en Valencia, enseñó en la Facultad Protestante de Teología en Madrid. Allí, incluso en su vejez y acompañado por la enfermedad de su esposa, siguió enseñando, escribiendo, grabando podcasts y leyendo con avidez. Quienes lo conocieron de cerca coinciden en algo: Samuel Escobar fue uno de los hombres más humildes que han pisado una cátedra teológica.

Su último gesto: donarlo todo

La noticia de su fallecimiento fue compartida por la Iglesia Bautista Evangélica de Quart, en Valencia, donde adoraba. A pedido de su familia, quienes deseen honrar su memoria no deben enviar flores, sino donar ese dinero al trabajo estudiantil evangélico, la pasión de su vida. Su partida, así como su vida, sigue sembrando en los corazones el llamado a una fe encarnada, pensante y servicial.

Un legado que continúa

Samuel Escobar no solo deja libros, cátedras, sermones o declaraciones. Deja discípulos. Hombres y mujeres que aprendieron de él a amar a Jesús con todo el corazón, la mente, el alma y la fuerza. Que entienden que el Reino de Dios no es ideología ni activismo, sino vida nueva en comunidad. Que saben que el evangelio no se impone, sino que se encarna, se escucha, se sirve, se vive.

Bienaventurado, Samuel Escobar, misionero de la Palabra. Maestro fiel. Amigo de los estudiantes. Testigo humilde. Que tu voz siga resonando entre nosotros como un susurro de gracia.

ÚNETE A NUESTROS CANALES EN:

Telegram WhatsApp
Sobre el autor: 

¡Hola! Soy Bernabé, tu anfitrión en "El Blog de Bernabé", un espacio dedicado a profundizar en teología, fe, misión integral y espiritualidad. Aquí, junto a un grupo de amigos y amigas, compartimos reflexiones, inspiración y diálogo espiritual. Te invito a ser parte de nuestra comunidad, donde exploramos y reflexionamos juntos. Mi propósito es difundir ideas y perspectivas cristianas, espirituales y teológicas originadas en Latinoamérica y el Caribe.

¿ALGO QUE DECIR? COMENTA ESTE ARTÍCULO MÁS ABAJO CON FACEBOOK, BLOGGER O DISQUS

No hay comentarios.:

Publicar un comentario