VOCES DE FE: Magazine dominical
Rápidamente él escritor pasa al tema que le preocupa. Aparentemente por lo que explica el apóstol, en Galicia existían un grupo de falsos apóstoles que predicaban un “Evangelio diferente”.
El evangelio, las buenas noticias, es un mensaje lleno de gracia y perdón, que indica claramente el final de los rituales judíos luego de la muerte y resurrección de Cristo. Un grupo de falsos religiosos pretendían mezclar el mensaje de Jesucristo, con un retorno a los ritos de la ley de Moisés. Pablo relata su propia experiencia referente a este tema y la directriz indicada por Espíritu Santo dada incluso a los seguidores del Camino que vivían en Jerusalén.
Aquí me detengo un segundo, y me parece que el contraste presentado por Pablo entre el “evangelio de Cristo” y “el evangelio de los falsos apóstoles” era una cuestión de estatus. Algunos incluso Pedro, tenían cierta vergüenza de estar con los gentiles, cuando estaban los judíos presentes, pero en otras ocasiones no era así. Por tanto aquí el problema era el grupo de los que “se sentían superiores” al otro grupo, por “cumplir” supuestamente algunos estándares de la ley que estaban muy de moda.
Esto también se nota en el cristianismo actual, en ciertas personas que se sienten superiores porque siguen tal o cual moda en las iglesias actuales. Gálatas es un llamado en primer lugar a indicar claramente que todos los creyentes estamos en pie de igualdad ante la cruz de Cristo, no importa cuál sea el ritual que tengamos en nuestras iglesias o en nuestras propias casas. Somos justos, exclusivamente por la fe en Jesucristo y jamás nadie será declarado justo mediante la obediencia de la ley, y recibimos al Espíritu Santo por la fe. “Cristo nos ha rescatado de la maldición de la ley” (cap. 3)
Más adelante Pablo presenta una explicación en base a Abraham, señalando categóricamente que él fue justificado por la fe y no por la ley. La ley, anteriormente era solamente como un cuidador que acompañaba a los niños a la escuela, pero ahora no necesitamos que la ley sea nuestro cuidador. (3. 24-26)
Un texto clave donde Pablo enfatiza el rol comunicativo de la iglesia:
“Ya no hay judío ni gentil, esclavo ni libre, hombre ni mujer, porque todos somos uno en Cristo Jesús” (3.28, 29)
Sigue explicando: “Ya no somos esclavos, sino herederos”
A Pablo se lo nota muy angustiado por los grupismos que se fueron formando en la iglesia de Galacia, a causa de los falsos apóstoles que querían presentar a los circuncidados como más importantes que quienes no lo eran.
La carta termina (caps 5 y 6) con un llamado a la libertad en Cristo, a la vida en el Espíritu, la vida en el amor, y a un evangelio libre de la ley de Moisés. Aquí Pablo hace una de las descripciones más claras del fruto del Espíritu: “Amor, alegría, paz, paciencia, gentileza, bondad, fidelidad, humildad y control propio”. ¡¡¡Qué espectacular sería si aplicamos esto a nuestra comunicación diaria”, aunque hay que decirlo de nuevo, es un fruto que no podemos producirlo por nosotros mismos.
El apóstol concluye la carta animando a los creyentes, invitándole a ayudarse unos a otros, a no creerse más importante que los demás, a compartir, a no dejarse engañar, a hacer siempre el bien, a la paz y la misericordia.
Advierte de nuevo contra los judaizantes y a evitar a los que crean peleas tontas en la iglesia.
Sus últimas palabras son : “La gracia de nuestro Señor Jesucristo esté en sus vidas, Amén”
Para estudio complementario:
Estudio Inductivo de Gálatas
Comentario de Gálatas
Resumen de Gálatas: un panorama completo animado (video)
Sobre el autor:
Wolfgang A. Streich es paraguayo, y está casado con Ruth. Tiene un bachiller en Teología y una Lic. en periodismo. Es miembro de la iglesia menonita Concordia y coordinador de Anabautista Digital 500 y corresponsal de Anabaptist World. Dirige también la página Buenas Noticias Ilimitadas.
¿ALGO QUE DECIR? COMENTA ESTE ARTÍCULO MÁS ABAJO CON FACEBOOK, BLOGGER O DISQUS
No hay comentarios.:
Publicar un comentario