Recordamos que en la primera carta a los Corintios, Pablo señaló algunos puntos bien específicos relacionados a conflictos entre las personas, y un caso bastante complicado de pecado. Sigue tratando el tema de los conflictos en la iglesia.
En la segunda carta Pablo trata de alentar a los hermanos con:
un mensaje de consuelo (cap. 1),
en el perdón para el pecador (cap. 2),
en las promesas cumplidas del Nuevo Pacto (cap. 3),
en las promesas para los débiles y frágiles (caps. 4 y 6),
en el mensaje de la reconciliación (cap. 5),
en la alegría del compañerismo cristiano (cap. 7),
en la generosidad (caps. 8 y 9)
y en un mensaje genuino, procedente de Dios mismo (caps. 10-12).
La carta lleva el mensaje central enfocado en el ministerio de la consolación y la reconciliación, donde somos llamados a ser embajadores de Cristo.
El mensaje es claro y preciso. Pablo ora a Dios y anima a los Corintios a orar en todo momento. Afirma que Dios es fiel y todas sus promesas son “sí” en Jesucristo. (1.20).
Para que exista reconciliación debe existir un profundo diálogo y apertura a restablecer las relaciones con una actitud positiva y de amor, con un espíritu de unidad.
El día de mi bautismo elegí leer el texto de 2 Corintios, el capítulo 3, para relatar mi testimonio, de años aferrado a la ley Mosaica, con el velo puesto, sin entender lo maravilloso del mensaje de salvación solo por fe en Jesucristo. Esto tiene que ver con comprender el tremendo contraste entre el Antiguo y el Nuevo Pacto.
Generalmente los conflictos que existen en la mayoría de las iglesias tienen que ver con personas con el velo de Moisés aún puesto. Podríamos vivir con mucha más armonía los unos con los otros si pudiéramos despojarnos del velo de Moisés; y puedo asegurar que posiblemente hoy en día muchos “evangélicos” lo tienen puesto.
Podemos vivir una vida reflejando la gloria del Señor Jesucristo.
Pablo anima a los cristianos a perdonarse unos a otros. Compara a la vida cristiana como una fragancia que se expande por todas partes, y una carta escrita por el Espíritu del Dios viviente abierta para que el mundo la lea. Interesante la metáfora comunicacional de “la carta” (3. 2-3)
Pablo compara la luz vs. las tinieblas; el engaño vs. el error; culpar vs. perdonar; la fe vs. la vista; la vida vieja vs. la nueva vida; la muerte vs. la resurrección; y una serie muy interesante de dificultades y privaciones vs. el gozo, la alegría y las riquezas de Cristo.
Varias veces repite en la carta la manera cómo el Señor le dio consuelo y nuevas fuerzas en medio de las dificultades. Un tema importante en la carta es el arrepentimiento y el cambio de corazón cuando nos comunicamos con Jesucristo y dejamos actuar al Espíritu Santo en nuestro carácter (7- 10-16)
Como resultado de esta comunicación transformadora, somos llamados a ser generosos dando mucho, de corazón y con alegría (caps. 8 y 9).
En la última parte de la carta Pablo busca dejar claro su verdadero llamado y advierte de mensajes de falsos apóstoles que se disfrazan como apóstoles de Cristo. Busca que los Corintos reflexionen, examinen y analicen lo que escuchan. Culmina animándoles a comunicar en la iglesia y en la vida diaria alegría, perdón, restauración, armonía, comunión y paz. (13. 11-14).
Aunque esta carta de Pablo pareciera no ser tan “teológica” como la de Romanos, sí podemos afirmar que contiene muchos elementos de comunicación aplicables a nuestras iglesias y nuestras vidas en la actualidad.
Para estudio complementario:
Estudio Inductivo de 2 Corintios
Comentario de 2 Corintios
Resumen de 2 Corintios: un panorama completo animado (video)
Sobre el autor:
Wolfgang A. Streich es paraguayo, y está casado con Ruth. Tiene un bachiller en Teología y una Lic. en periodismo. Es miembro de la iglesia menonita Concordia y coordinador de Anabautista Digital 500 y corresponsal de Anabaptist World. Dirige también la página Buenas Noticias Ilimitadas.
¿ALGO QUE DECIR? COMENTA ESTE ARTÍCULO MÁS ABAJO CON FACEBOOK, BLOGGER O DISQUS
No hay comentarios.:
Publicar un comentario