Tralalero Tralalá: ¿Un inofensivo meme? | Por Alexander Cabezas - El Blog de Bernabé

Breaking

Home Top Ad

martes, 13 de mayo de 2025

Tralalero Tralalá: ¿Un inofensivo meme? | Por Alexander Cabezas

En las últimas semanas, varios estudiantes me han preguntado sobre el video “Tralalero Tralalá”. Según ellos, hay una parte en la que se maldice a Dios en italiano. La pregunta me impulsó a investigar lo que están consumiendo con tanto entusiasmo estos jóvenes.
Este vídeo es parte de una tendencia llamada “brainrots italianos” (pudrición cerebral en inglés), y se usa de forma irónica para describir una fijación intensa y constante con algo, ya sea una canción, una serie, un personaje, un fandom, entre otros. “Es en sí una forma exagerada y cómica de decir que algo te atrapa tanto que ya no puedes pensar con claridad” (Castro, 2025).

Esquivel (2024) menciona que estos memes han proliferado en plataformas como TikTok e Instagram, y se caracterizan por ser videos que generan gracia y una atracción adictiva y sus protagonistas son criaturas híbridas antropomórficas creados por medio de la Inteligencia Artificial: un camello con refrigeradores en la espalda, cocodrilos con partes de avión, un elefante con cuerpo de cactus y sandalias, o un ser de madera con ojos saltones y un bate, entre otros seres.

Estos personajes van acompañados de audios sintetizados, música distorsionada y frases pegajosas: “bailarina capuchina…” o “bombardiño ronaldiño”, entre otros más.

Es difícil rastrear los orígenes de estos videos, son creados y lanzados con el fin de volverse tendencia. Otros canales los recrean, agregando elementos visuales y musicales en búsqueda de obtener “likes”. Entonces el algoritmo impulsado por la aceptación masiva, hace que se difundan rápidamente y es así como se viralizan como espuma que sube y baja.

No solo los influencers se aprovechan de la viralidad de este humor trivial, también lo hacen las grandes marcas e industrias comerciales. Este contenido ha sido creado para entretener, sin percatarse que están creando una comunicación hueca y sin sentido.

El brainrot italiano tiene una característica esencial que lo distingue de otras tendencias virales: la creación de personajes completamente absurdos y fantasiosos que desafían cualquier lógica o coherencia (Castro 2025).

Es aquí donde llegamos al video de “Tralalero Tralalá”, protagonizado por un tiburón de tres patas usando tenis Nike azules. Esta expresión no significa nada, es solo un estribillo. Pero, en una parte de la canción la letra dice:

"Porco Dio e porco Allah." Literalmente: “puerco Dios” y “puerco Alá” (Alá, el nombre de Dios en musulmán).

Aunque pueda resultar incomprensible desde nuestra cosmovisión latina, según el lingüista italiano Federico Tartamella (2006), estas malas palabras forman parte de la jerga cultural en Italia, donde se utilizan como expresión de protesta o inconformidad popular. Es decir, no es una invocación abiertamente satánica, sino más bien una crítica dirigida a las estructuras de poder religiosa o política (p. 45).

No obstante, no se puede minimizar el uso de un lenguaje grosero, ofensivo e irrespetuoso a todo lo que son valores cristianos. Lo más preocupante es que niños y adolescentes carecen de herramientas para comprender este trasfondo, por lo que tienden a interpretar dichos simbolismos de forma errónea.

No es, ni será, la primera vez que nos enfrentamos a música y videos que generan controversia con tal de ganar adeptos. Las letras de algunas canciones de reguetón también reflejan mensajes sexistas, en los que se objetiviza a la mujer, se promueven antivalores y se normaliza el uso de malas palabras ofensivas hacia cualquier persona o creencia, lo cual puede herir la dignidad tanto de la fe como del ser humano.

Muchas de estas tendencias se infiltran con sutileza en el imaginario colectivo. Justamente estos días le pregunté a mi hija de ocho años si conocía la canción, y me respondió con inocencia que muchos de sus compañeros cantan el famoso “Tralalero Tralalá”.

¿Qué podemos o debemos hacer?

  1. Comprender antes de condenar: El docente y las familias no pueden simplemente reaccionar desde el escándalo o el rechazo. Deben investigar para entender el fenómeno cultural, sus orígenes y sus implicaciones.
  2. Educar para discernir: El rol de la familia y del educador es formar conciencia crítica y habilidades frente a lo que consumen digitalmente los niños.
  3. Crear espacios intencionales de expresión: Es valioso que los estudiantes tengan espacios donde puedan hablar de lo que ven en redes sin miedo a ser juzgados. El aula, así como el hogar, deberían ser espacios seguros para pensar y repensar el mundo desde la fe. He escuchado que algunos docentes están utilizando los brainrot como apoyo educativo, y eso es bueno.

Conclusión:

A modo de conclusión abierta —pues aún queda mucho por reflexionar en torno a estos temas—, es importante reconocer que estos memes, aunque puedan parecer triviales, inofensivos o meramente entretenidos y que son pasajeros, en el fondo pueden generar confusión e insensibilización frente a los valores fundamentales que intentamos cultivar desde la fe cristiana.

Vivimos en un sistema que, de manera sutil pero constante, busca formar consumidores pasivos. Seamos conscientes o no, toda canción o video —por más absurdo que parezca— transmite un mensaje. ¿Cuál mensaje le está comunicando a sus hijos estos brainrot?

Más allá del uso de malas palabras o expresiones ofensivas, el consumo repetido de contenido vacío y superfluo puede afectar el desarrollo emocional y social de niños y adolescentes. La exposición continua a mensajes carentes de valores puede debilitar su concentración, su pensamiento crítico y su capacidad de empatía frente a la realidad y las personas.

Como formadores de valores, junto con las familias, estamos llamados a alertar y acompañar a nuestros hijos y estudiantes en procesos que les permitan filtrar lo que oyen y ven, de modo que puedan construir identidad y sentido desde aquello que realmente es útil y edifica sus vidas. Ellos y ellas, son los próximos representantes la sociedad presente y futura, y por eso debemos cuidar sus corazones.

Fuentes

Castro, Cecilia, Infobae (2025). El fenómeno del Brainrot italiano: la fiebre viral que mezcla inteligencia artificial, estética surrealista y humor absurdo. https://www.infobae.com/virales/2025/04/17/el-fenomeno-del-brainrot-italiano-la-fiebre-viral-que-mezcla-inteligencia-artificial-estetica-surrealista-y-humor-absurdo/

Los Barrial Boy'z. (2025). TRALALERO TRALALA - La HISTORIA en canción. YouTube. https://www.youtube.com/@leyendabarrialboyz2
 
Tartamella, V. (2006). Parolacce. Perché le diciamo, che cosa significano, quali effetti hanno. Rizzoli.
TEC. (2024.). ¿A qué edad te enteraste Brainrots? Facebook. https://www.facebook.com/watch/?v=1061432159373738
 
Y. Esquivel, Excelsior (2025). ¡Tralalero Tralala! Qué es el Brainrot italiano y cuáles son los animales con poderes. https://www.excelsior.com.mx/trending/brainrot-italiano-que-es-animales-poderes-chatgpt/1710288

ÚNETE A NUESTROS CANALES EN:

Telegram WhatsApp
Sobre el autor:

Alexander Cabezas Mora es costarricense, master en Liderazgo Cristiano y en Teología. Se ha desempeñado como conferencista, pastor adjunto, profesor de varios seminarios teológicos y consultor en materia de niñez y adolescencia para varias organizaciones internacionales. A participado como escritor y coescritor en varios libros entre ellos, Huellas, Spiro, Entre los Límites y los Derechos, Disciplina de la Niñez, En sus manos y nuestras manos, la co-participación de la niñez y la adolescencia en la misión de Dios y Oración con los ojos abiertos.

¿ALGO QUE DECIR? COMENTA ESTE ARTÍCULO MÁS ABAJO CON FACEBOOK, BLOGGER O DISQUS 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario