León XIV y los desafíos contemporáneos: La justicia de género y la iglesia | Por Vanessa Carvalho de Mello - El Blog de Bernabé

Breaking

Home Top Ad

martes, 13 de mayo de 2025

León XIV y los desafíos contemporáneos: La justicia de género y la iglesia | Por Vanessa Carvalho de Mello

VERSÃO DO ARTIGO DISPONÍVEL EM PORTUGUÊS AQUI

La elección del nombre de León XIV por parte del nuevo Papa ha generado varios análisis sobre su significado simbólico y sus posibles implicaciones para el futuro de la Iglesia Católica. Teólogos, teólogas y expertos en la materia han hecho interpretaciones de la designación pontificia, estableciendo conexiones históricas relevantes. Cargada de simbolismo, su decisión se refiere a figuras emblemáticas cuyo trabajo en defensa de la justicia social y la inclusión puede dar pistas sobre el rumbo de su papado.

El nombre de Francisco, ya presente en el nombre bautismal del pontífice, evoca la figura de San Francisco de Asís, una referencia central en el cristianismo, cuyo legado enfatiza la humildad, la solidaridad con los pobres y el compromiso con la justicia social. Además, la asociación con Fray León, uno de los seguidores más cercanos de San Francisco en el siglo XIII, refuerza la idea de continuidad de los valores franciscanos dentro del nuevo papado.

Otro aspecto relevante de la simbología del nombre está en la relación con León XIII, pontífice del siglo XIX, ampliamente reconocido como uno de los grandes defensores de la Doctrina Social de la Iglesia. Su trabajo incluyó una crítica mordaz de la explotación de los trabajadores y una postura firme contra la esclavitud. De esta manera, la elección del nombre León XIV puede indicar una intención de continuar las políticas progresistas del Papa Francisco, promoviendo agendas relacionadas con la justicia social y los derechos humanos. Sin embargo, surge una pregunta fundamental: ¿cuál será su enfoque hacia los derechos de las mujeres?

La Iglesia y los derechos de las mujeres: tensiones entre tradición y cambio

Históricamente, la relación de la Iglesia Católica con las agendas de las mujeres ha estado marcada por tensiones entre la tradición y el cambio, y la elección del nuevo Papa reaviva el debate sobre el papel de las mujeres en la institución, así como la posibilidad de avances hacia la igualdad de género.

En este contexto, es relevante recordar a San Francisco de Asís, una de las figuras centrales del cristianismo, quien, a diferencia de muchos líderes religiosos medievales, reconoció la importancia de las mujeres en la vida de la fe. Su cercanía a Santa Clara de Asís, a quien animó a fundar la Orden de las Clarisas, demuestra su compromiso con una espiritualidad accesible tanto a hombres como a mujeres, promoviendo una visión más inclusiva de la experiencia religiosa. Aunque no desafió directamente las estructuras patriarcales de la Iglesia, San Francisco fue uno de los pocos que permitió a las mujeres un mayor protagonismo dentro de la experiencia franciscana, dejando un legado que aún inspira reflexiones sobre el papel femenino en la Iglesia actual.

Siglos más tarde, León XIII, papa entre 1878 y 1903, consolidó su influencia en la Doctrina Social de la Iglesia, defendiendo los derechos de los trabajadores y condenando la explotación económica. En su encíclica Rerum Novarum (1891), abordó el tema de la desigualdad social y la protección de los más pobres, mencionando la necesidad de garantizar condiciones dignas a los trabajadores y madres de familia, aunque todavía dentro de la concepción tradicional de la mujer como cuidadora. Su pontificado no representó una ruptura con el modelo patriarcal, sino que introdujo reflexiones sobre la necesidad de justicia social que luego influyeron en las discusiones sobre los derechos de las mujeres en el siglo XX.

Bergoglio y la justicia de género

En este contexto, Francisco se destacó como uno de los pontífices que más habló sobre el papel de la mujer en la Iglesia, abriendo debates sobre su desempeño y promoviendo reformas que, aunque tímidas, señalaban un posible cambio de paradigma. Durante su papado, creó la Comisión para el Diaconado de las Mujeres, que abrió debates sobre una posible expansión de la participación de las mujeres en el clero. Además, nombró a mujeres para puestos de alto nivel dentro de la Curia Romana, algo sin precedentes en la historia de la Iglesia. Su discurso señaló a menudo la necesidad de un mayor protagonismo de la mujer en la estructura eclesiástica, aunque sin romper con las restricciones impuestas al sacerdocio femenino.

Sin embargo, el papado de Francisco también ha recibido críticas por no avanzar lo suficiente en el tema de la ordenación de mujeres y la igualdad de derechos entre hombres y mujeres dentro de la Iglesia. A pesar del tono progresista de sus declaraciones, sectores feministas y teólogos más críticos consideran que sus acciones concretas no cumplieron con las expectativas de una transformación real de la estructura clerical.

Si bien el papa Francisco ha promovido avances, como el nombramiento de mujeres para cargos en la Curia Romana y la creación de la Comisión para el Diaconado de Mujeres, su papado también ha recibido críticas por no promover la ordenación de mujeres y la igualdad de derechos dentro de la estructura eclesiástica. La expectativa en torno a León XIV es que pueda ir más allá de las reformas simbólicas y promover cambios estructurales que garanticen una mayor inclusión de las mujeres en la Iglesia.

León XIV: ¿continuidad o ruptura en la inclusión femenina?

Con la elección de León XIV, se reavivan las esperanzas sobre el futuro de la Iglesia Católica en lo que respecta a la inclusión femenina, la igualdad de género y la justicia social. La elección de su nombre pontificio puede indicar una continuidad de las políticas progresistas defendidas por el Papa Francisco e, históricamente, por León XIII, reforzando el compromiso con agendas que trascienden las rígidas tradiciones eclesiásticas. La cercanía entre León XIV y el Papa Francisco es un factor relevante en el análisis del nuevo pontificado. El vínculo entre ambos se remonta a la época en la que León XIV se desempeñó como cardenal, siendo uno de los clérigos más alineados con las propuestas de Francisco. Esta estrecha relación sugiere que León XIV puede seguir los pasos del Papa argentino en lo que respecta a las políticas destinadas a la justicia social, la inclusión de las minorías y el diálogo interreligioso.

Con la ascensión de León XIV, surgen preguntas sobre hasta qué punto seguirá la trayectoria de Francisco o dará un nuevo ritmo al debate sobre la igualdad de género en la Iglesia, ya que todavía hay resistencias internas al sacerdocio femenino, a la participación de las mujeres en las decisiones eclesiásticas y a la reformulación del pensamiento teológico sobre el género. Sin embargo, con un Papa que ha elegido un nombre pontificio con una trayectoria progresista, las mujeres esperamos que su pontificado pueda avanzar en reformas estructurales para garantizar un espacio más equitativo para las mujeres dentro de la Iglesia Católica y en la sociedad.

Un papado en ciernes

La historia de la Iglesia muestra que los cambios profundos se producen lentamente, y el papel de la mujer en la institución sigue siendo uno de los puntos de mayor debate interno. León XIV tendrá la posibilidad de seguir avanzando de cara a la justicia de género, aunque las resistencias internas y las presiones de los sectores más conservadores puedan limitar su impacto. Su posición sobre el tema será decisiva para definir la orientación de la Iglesia en el siglo XXI.

Mary Astell, una pensadora feminista, al cuestionar la exclusión intelectual de las mujeres, afirmó: "Si Dios ha dado tanto a las mujeres como a los hombres almas inteligentes, ¿por qué debería prohibirse que se desarrollen intelectualmente?" Esta crítica resuena en la lucha por un mayor papel femenino dentro de la Iglesia, especialmente en la reivindicación de espacios de liderazgo y participación activa en la teología y el clero. Históricamente, la institución ha mantenido a las mujeres en roles secundarios, limitando su papel en las decisiones eclesiásticas.

Todavía es pronto para evaluar si el papado de León XIV representará un avance significativo o si mantendrá una postura cautelosa y tradicional, pero la necesidad de transformación es evidente. Como dijo Elizabeth Cady Stanton, activista por los derechos de las mujeres: "La historia de la humanidad es una historia de repetidas ofensas y usurpaciones del hombre hacia las mujeres". La Iglesia, como institución influyente, tiene el poder de romper con esta tradición y dar cabida a una participación femenina más equitativa. Sin embargo, su historia de resistencia al cambio estructural pone en duda su voluntad real de promover avances concretos.

Seguir los próximos movimientos de su pontificado será fundamental para comprender si su nombre y su discurso representan un verdadero cambio de paradigma o simplemente una estrategia de continuidad dentro de los moldes tradicionales de la Iglesia. Sin embargo, ante la urgente necesidad de una revisión de los valores y de una inclusión efectiva, las vacilaciones institucionales pueden comprometer aún más su pertinencia en el mundo contemporáneo.

Persistir en la exclusión de las mujeres no solo aleja a la Iglesia de una sociedad cada vez más consciente de su desigualdad histórica, sino que también refuerza la percepción de que sus reformas son superficiales, evitando confrontar las estructuras patriarcales que sustentan su jerarquía. Si León XIV elige un camino de inercia, repetirá el patrón de pontificados que reconocen, pero transforman poco. Y en este escenario, la promesa de cambio puede convertirse en un discurso vacío, incapaz de reflejar una nueva era de equidad y representación real dentro de la Iglesia.

Referencias

ASTELL, Mary. A Serious Proposal to the Ladies. London: Richard Wilkin, 1694.
BEAUVOIR, Simone de. El segundo sexo. São Paulo: Nova Fronteira, 1949.
Cady STANTON, Elizabeth. The Woman’s Bible. New York: European Publishing Company, 1895.
JUAN PABLO II. Mulieris dignitatem: Sobre la dignidad y la vocación de la mujer. Vaticano, 1988.
LEÓN XIII. Rerum novarum: Sobre la condición de los trabajadores. Vaticano, 1891.

Referencias Web

MARIE CLAIRE. ¿Qué piensa León XIV sobre la ordenación de mujeres por parte de la Iglesia Católica? Disponible en: https://revistamarieclaire.globo.com/direitos-das-mulheres/noticia/2025/05/o-que-pensa-leao-xiv-sobre-o-papel-das-mulheres-na-igreja-catolica.ghtml 
Fecha de consulta: 10 de mayo de 2025.

METRÓPOLI. En Roma, las monjas defienden el papel de la mujer en la Iglesia Católica. Disponible en: https://www.metropoles.com/mundo/em-roma-freiras-defendem-papel-das-mulheres-na-igreja-catolica Fecha de acceso: 11 de mayo de 2025.

ÚNETE A NUESTROS CANALES EN:

Telegram WhatsApp
Sobre la autora: 

Vanessa Carvalho de Mello es brasileña, teóloga, lideresa religiosa y activista por los derechos humanos. Coordina el posgrado en Teologías Contextuales y Desafíos Contemporáneos en el Instituto Casa de Vida y es profesora en la Maestría en Liderazgo para la Transformación de CETI CONTINENTAL. Investiga sobre violencia intrafamiliar en hogares cristianos para Paz y Esperanza – Filial Brasil, donde también es coordinadora. Representa a la Red de Libertad y Justicia de Lausana y forma parte de la Junta Directiva de La Iniciativa de las Américas para la Transformación y la Reconciliación.

¿ALGO QUE DECIR? COMENTA ESTE ARTÍCULO MÁS ABAJO CON FACEBOOK, BLOGGER O DISQUS

No hay comentarios.:

Publicar un comentario