Revisitar el protestantismo | Por Ariel Corpus - El Blog de Bernabé

Breaking

Home Top Ad

miércoles, 18 de octubre de 2017

Revisitar el protestantismo | Por Ariel Corpus

500 años de la Reforma Protestante (1517 - 2017)

Imagen: Pixabay -  CC0 Public Domain
En México el protestantismo es un mosaico de expresiones de muy diverso cuño, prácticas, trasfondos y orígenes. Su presencia en el país –e incluso en América Latina– ha sido objeto de múltiples análisis que parten de distintas disciplinas sociales. Su diversidad y el constante desarrollo que tienen como minoría religiosa obligan a adecuar las miradas hacia los escenarios de su actuación, así como cambiar la graduación de los enfoques para entender su actuar con diversos actores sociales. Por lo anterior, en el marco de los 500 años de la Reforma Protestante que tendrá lugar este año, se vuelve oportuno revisitar las maneras en que se ha abordado el protestantismo en lo que respecta al desarrollo de sus instituciones, sus orígenes, el papel de sus actores, sus propuestas culturales e ideológicas, y las representaciones sociales que han construido como una carta de presentación hacia la sociedad mexicana.
En México el protestantismo es un mosaico de expresiones de muy diverso cuño, prácticas, trasfondos y orígenes. Su presencia en el país –e incluso en América Latina– ha sido objeto de múltiples análisis que parten de distintas disciplinas sociales. (Twitea esta cita)
Lo anterior no es tarea sencilla, implica un constante diálogo con quienes han escrito sobre el tema para dar cuenta de la experiencia protestante, así como una gradual discusión de los conceptos y categorías que han usado para explicar su presencia en suelo mexicano. Parte de ese quehacer ha tomado camino desde varios años atrás. En mayo de 2011 el Seminario Evangélico Mexicano de la Iglesia de Dios y el Seminario Teológico Presbiteriano de México promovieron, cada uno por su cuenta, diálogos con el historiador Jean Pierre Bastian, Carlos Mondragón, Jael de la Luz y Ariel Corpus. Desde ahí, tanto Jael de la Luz como quien escribe estas líneas insistimos a Bastian en la necesidad de pensar y trabajar la presencia protestante en México con diferentes perspectivas de análisis.

Durante el 2012 con “pretexto” de los 120 años de presencia presbiteriana en el país se llevaron a cabo diversas mesas de análisis en las denominadas Jornadas Presbiterianas. También, tal labor ha tenido cabida en espacios de discusión académica como presentaciones de libros, mesas de discusión, clases y seminarios universitarios, así como congresos y coloquios sobre el tema, como lo fue la mesa de discusión “El protestantismo a debate: nuevos enfoques, nuevas generaciones” llevada a cabo en el marco del Coloquio Internacional Historia, Protestantismo e Identidad en las Américas en octubre de 2011, la cual coordiné e invité a Hedilberto Aguilar de la Cruz (unam), Jael de la Luz García (unam), Raúl Méndez (uam i), José Luis Pérez Santíz (uia) y Carlos Torres Monroy (enah), para discutir la relevancia del enfoque interpretativo de Jean Pierre Bastian, eso que algunos hemos denominado la «historiografía bastiana».

Estos espacios –con el riesgo de olvidar otros tantos– anteceden a diversas interrogantes que circundan a quienes estudiamos el protestantismo y que cuestionan la manera en que en diversos trabajos se ha «recuperado» su pasado y explicado su historia presente. En la historia decimonónica, subyace la socialización en la historiografía bastiana al buscarles un espacio en la disidencia, o bien, a observar sólo las prácticas que más se ligan al liberalismo juarista, como si la disidencia política y la alteridad sólo tuvieran esa faceta ideológica. Es por lo anterior, que en esta práctica de historiar se corre el riesgo o la tentación de moldear la búsqueda, selección e interpretación de las fuentes de estudio siguiendo el «imperio de las categorías», como José Gaos llamó a cierta tendencia en el oficio.

PUEDE SER DE TU INTERÉS: La Reforma y la Iglesia Protestante de hoy, Una visión más amplia y una contextualización | Por Juan Stam

Lo anterior es significativo en tanto que estos conceptos explicativos fungieron como elementos fundacionales para una minoría religiosa en actividad y constante desarrollo al dar el salto de un marco explicativo del pasado al discurso, el imaginario y las representaciones del presente, de modo que la «invención del concepto» sirvió como un hilo de memoria que permitió llenar el vacío ontológico de algunas iglesias protestantes después de la segunda mitad del siglo xx, sobre su «ser» y «estar» en un marco histórico donde el liberalismo, que les dio razón de existencia, quedaba lejos como referente ideológico. A su vez, el protestantismo histórico se vio acompañado por un cúmulo de iglesias pentecostales con las cuales, aún hoy en día, les cuesta trabajo dialogar, e incluso no se omite la existencia de cierta desavenencia para referirlas como parte de la misma experiencia religiosa. ¿En qué medida esta renovación litúrgica vació el «concepto» del contenido, o el «concepto» de la práctica en el imaginario protestante? Lo cierto es que los estudios antropológicos sobre los evangélicos llevados a cabo después de la década de los setentas quedaban vacíos del «concepto» debido a que éste no se observaba en la etnografía, y aunque se intentó explicar como un fenómeno de «mutación», tal atribución deja denotar cierta antipatía hacia tal forma de religiosidad.

Es por eso que en el amplio espectro evangélico el «concepto» ha quedado rezagado. El problema subyace en que los hechos han develado otras prácticas sociales que constituyen un nuevo sujeto protestante, algo que desde unos años se ha observado en diversos estudios sociales –principalmente antropológicos–, pero que en el mar de las conmemoraciones se corre el riesgo de verse opacado debido a que el interés por recuperar el pasado memorable ha guiado muchos de los trabajos que se han –y hemos– desarrollado desde la historia, a la vez que se busca encontrar la permanencia del «concepto» en el presente cuando los actores religiosos ponderan agendas diferentes a las que quisiéramos observar, es decir, estos se traslucen del «concepto» con el cual se ha querido seguir observando al sujeto protestante porque se visualizan en espacios, escenarios y campos de acción hacia los cuales no hemos vuelto la mirada. Por ello, hoy en día resulta casi un imperativo orteguiano revisitar el protestantismo y situarlo en su propia circunstancia.

Sobre el autor:

Ariel Corpus es mexicano, Licenciado en Ciencias Históricas; Maestro en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Sureste (Chiapas, México). Sus líneas de interés se circunscriben a los estudios históricos y antropológicos del protestantismo, sociología de la religión, el vínculo jóvenes-religión, la emergencia de las juventudes indígenas, y la relación entre teología y ciencias sociales. En la docencia se ha desempeñado como profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.


COMENTARIOS:



No hay comentarios.:

Publicar un comentario