Continuando con la idea del artículo anterior, Pablo sigue escribiendo al líder joven Timoteo. En la mayoría de sus cartas se identifica como Apóstol de Jesucristo.
Referente a esto, entiendo personalmente que Pablo no utiliza este título como un cargo, como un título o como una manera de imponer autoridad. Este concepto explica su función de comunicador del evangelio, enviado con una misión especial y trascendental en el desarrollo de las comunidades evangelizadas cumpliendo lo que solemos llamar como “la gran comisión”.
Hoy en día ha surgido un movimiento “apostólico” que reclama para sí; o más bien para el grupo de los autodenominados “apóstoles” un trato preferencial de parte de los cristianos. Aquí en Paraguay una pareja de estos “apóstoles” se hacen llamar “papito” y “mamita”. Es una locura. No me imagino a Pablo diciendo a la gente, bueno, deben llamarme “papuchi”.
Recordemos lo que Jesús dijo en Mateo 23:
¿Qué motivación tengo al utilizar o reclamar que todos me llamen por este u otro título?
![]() |
CONSIGUE ESTE LIBRO AQUÍ |
Recordemos lo que Jesús dijo en Mateo 23:
“Pero ustedes no esperen que la gente los llame maestros, porque ustedes son como hermanos, y tienen solamente un maestro. No le digan padre a nadie, porque el único padre que ustedes tienen es Dios, que está en el cielo. Tampoco esperen que la gente los trate como líderes, porque yo, el Mesías, soy su único líder”.
En el primer capítulo de esta carta, Pablo elogia la comunicación de la abuela y la madre de Timoteo, quienes supieron transmitirle el mensaje de Jesucristo desde la niñez. (1.5)
Él sabía que la situación de la iglesia cristiana en el siglo I era precaria (mayormente en casas), con persecuciones, cárcel, incluso martirio. Por eso anima a Timoteo a no avergonzarse de su fe, y a predicar sin ningún tipo de miedo, confiando en Jesucristo, el único líder.
También Pablo presenta su realidad, y la soledad en la cárcel ya que algunos de sus ayudantes lo habían abandonado.
Pasamos a sistematizar algunas de las principales enseñanzas de este libro sobre comunicación:
- Comunica a Jesucristo en las buenas y en las malas (cap. 1)
- Capacita a creyentes que puedan enseñar a otros (2.2)
- Transmite la palabra de Dios que no está encadenada (2.9)
- Ninguna amenaza debiera atemorizarnos de predicar a Jesucristo (2.8-13)
- Eviten discutir por cuestiones tontas (2.14-24)
- Estamos seguros sobre Jesús, el fundamento de toda verdadera comunicación (2.19)
- En la Palabra de Dios podemos encontrar una guía para una sabia comunicación del mensaje de Jesucristo (3.10-17)
- Vendrán tiempos peligrosos y difíciles, con un bombardeo de mensajes emitidos por la maldad de muchos: llenos de engaño, egoísmo, avaricia, jactancia, arrogancia, blasfemia, desobediencia, ingratitud, impiedad, insensibilidad, rudeza, calumnia, desenfreno, crueldad, traición, impulsividad, soberbia… etc. etc. (3.1-9)
- Quizá el mensaje central de Pablo se encuentra aquí: “Predica la Palabra; persiste en hacerlo, sea o no sea oportuno; corrige, reprende y anima con mucha paciencia, sin dejar de enseñar. Porque llegará el tiempo en que no van a tolerar la sana doctrina, sino que, llevados de sus propios deseos, se rodearán de maestros que les digan las novelerías que quieren oír. Dejarán de escuchar la verdad y se volverán a los mitos. Tú, por el contrario, sé prudente en todas las circunstancias, soporta los sufrimientos, dedícate a la evangelización; cumple con los deberes de tu ministerio”. (4.2-5)
- Finalmente Pablo pareciera estar despidiéndose definitivamente, pero pide algunos favores a Timoteo (traer la capa y los pergaminos) dado que estaba por iniciar el invierno y envía saludos a diversas personas.
Ya lo había dicho anteriormente, Pablo está capacitando a Timoteo en el área de Comunicación de la iglesia. Aquí podríamos hablar resumidamente de ítems como, predicación eficiente, resolución de conflictos, libertad de expresión, comunicación en una sociedad conflictiva y en crisis, y comunicación personal.
Vuelvo a recalcar, cada pastor y cada líder en la iglesia debería estar capacitado en Comunicación. Y estamos tratando de demostrar que esto se puede realizar con la Biblia. Además de la Biblia hay otros materiales muy buenos sobre comunicación cristiana.
Para estudio complementario:
Sobre el autor:
Wolfgang A. Streich es paraguayo, y está casado con Ruth. Tiene un bachiller en Teología y una Lic. en periodismo. Es miembro de la iglesia menonita Concordia y coordinador de Anabautista Digital 500 y corresponsal de Anabaptist World. Dirige también la página Buenas Noticias Ilimitadas.
¿ALGO QUE DECIR? COMENTA ESTE ARTÍCULO MÁS ABAJO CON FACEBOOK, BLOGGER O DISQUS
No hay comentarios.:
Publicar un comentario