Las Buenas Nuevas de la Creación — Juan Stam

Por qué leerlo en tiempos de la COP 30

En un año en que los ojos del mundo se posan sobre Belém do Pará —donde se celebra la COP 30, en el corazón de la Amazonía—, volver a las páginas de Las Buenas Nuevas de la Creación es más que un ejercicio teológico: es un acto de esperanza. Publicada en 2023, esta nueva edición del libro de Juan Stam, teólogo costarricense de mirada profética, recoge dos conferencias pronunciadas en 1992, mucho antes de que la “crisis climática” se volviera parte del lenguaje común. Ya entonces Stam afirmaba con claridad lo que hoy resulta urgente: la creación no es un asunto secundario del Evangelio, sino su corazón palpitante.

Portada del libro

Las Buenas Nuevas de la Creación

En Las Buenas Nuevas de la Creación, Juan Stam se adelanta a su tiempo al ofrecer una profunda reflexión teológica sobre la creación desde una perspectiva bíblica comprometida con la justicia, la paz y la dignidad de toda vida. Basado en dos conferencias dictadas en 1992, el libro plantea una visión integral que vincula fe, ecología y responsabilidad cristiana, revelando la vigencia y urgencia de una teología que celebre y cuide la creación de Dios.

El libro desarrolla una teología bíblica de la creación que atraviesa el Antiguo y el Nuevo Testamento, mostrando que el Dios que salva es el mismo que crea, sostiene y renueva todas las cosas. Stam denuncia la reducción del evangelio a lo meramente individual y espiritual, y propone recuperar una fe que abrace la tierra, los cuerpos y la historia. En sus páginas resuena la convicción de que el discipulado cristiano implica cuidar la casa común, defender la vida y buscar una “shalom” donde la justicia y la paz se besen.

Las Buenas Nuevas de la Creación no ofrece una “ecoteología de moda”, sino una lectura profundamente bíblica, latinoamericana y pastoral. Desde la Amazonía hasta los barrios urbanos, el mensaje de Stam nos recuerda que no hay evangelización sin reconciliación con la creación, ni espiritualidad auténtica sin justicia ecológica. En medio de los discursos políticos y las negociaciones técnicas de la COP 30, su voz profética nos devuelve a lo esencial: creer en la creación es comprometerse con su cuidado.

Por qué leerlo

Porque la fe cristiana no puede permanecer indiferente ante la destrucción del planeta. Porque la teología de Stam nos ayuda a conectar el Génesis con el Apocalipsis, la salvación personal con la restauración cósmica, y la oración con la acción. Porque nos invita a leer la Biblia con los pies en la tierra y los ojos puestos en el Reino que viene.

Y sobre todo, porque necesitamos volver a escuchar las buenas nuevas de que Dios no ha abandonado su creación, sino que la está haciendo nueva.

¿Tienes algo que decir?

Acerca de:

Suscríbete y mantente informado

Suscríbete y recibe nuevas reflexiones que ponen en diálogo la fe, el cristianismo y la misión.

Unete a nuestros canales

Te puede interesar