Una revista que marcó la misión evangélica latinoamericana
Hay publicaciones que no solo informan: forman. Durante dos décadas, Misión/Iglesia y Misión (1982–2002) fue una de ellas. Su digitalización por parte de la Fundación Kairós devuelve a nuestras manos un tesoro editorial que alimentó el pensamiento evangélico latinoamericano y acompañó a la misión integral.
Para quienes crecimos leyendo a Costas, Escobar, Padilla, Stam, Bonilla, etc,. reencontrar estos números es volver a una conversación que nunca dejó de ser relevante.
Domingo con los Maestros
Una serie dedicada a los autores que moldearon la teología latinoamericana. Cada domingo, nuevas ventanas a sus textos, cartas, conferencias y reflexiones que siguen iluminando la misión hoy.
Ver la serie completaMi encuentro con Iglesia y Misión: una historia personal
Descubrí esta revista en mis años de estudiante en Quito, en la pequeña biblioteca del centro estudiantil universitario bautista. Entre estantes modestos encontré números sueltos que, sin saberlo, marcarían mi formación espiritual e intelectual. Más tarde, en el Seminario, seguí buscando cada ejemplar para leer a quienes moldearon la reflexión evangélica en nuestro continente.
Hoy, ver esta colección disponible para nuevas generaciones es algo más que una buena noticia: es un acto de justicia histórica.
Un hito editorial para la misión integral
La revista se convirtió en un espacio donde la reflexión teológica no se desligó de la vida pastoral, ni la misión se entendió fuera de su dimensión bíblica y comunitaria. Su aporte, según la Fundación Kairós, puede resumirse así:
- Fomentó una comprensión bíblica y práctica del discipulado cristiano.
- Impulsó el modelo latinoamericano de misión integral: decir, ser y hacer.
- Creó un puente entre teología, pastoral y vida comunitaria.
- Formó a miles de cristianas y cristianos a lo largo de dos décadas.
- Mantiene una vigencia sorprendente en los debates actuales.
Autores que definieron una época
Las páginas de Misión/Iglesia y Misión reunieron a referentes que hoy constituyen parte del ADN teológico de la región: Costas, Justo González, Plutarco Bonilla, Samuel Escobar, Jorge Atiencia, Juan Stam, Pablo Deiros, Elsa Romanenghi de Powell, Norberto Saracco, entre otros.
A ellos se sumaron voces siguientes: Jorge Chao, Dayton Roberts, Marco Antonio Ramos, Mauricio Chenlo, Tomás Makey, Rubén Paredes y Ricardo Zandrino.
Su aporte no fue académico en abstracto, sino pastoral, encarnado y comprometido con las iglesias locales.
Un relanzamiento necesario para un tiempo de cambios
Kairós tiene publicado los primeros años en formato e-pub, de forma gratuita, con el plan de completar toda la colección. No se trata de nostalgia: estos textos vuelven en un momento donde las iglesias buscan claridad, arraigo bíblico y orientación pastoral.
“No buscamos que la reflexión teológica sea un fin en sí misma, sino un medio para servir mejor al Señor Jesucristo.”
Ese fue el espíritu que acompañó sus páginas, y es el espíritu que necesitamos recuperar.
Descarga y explora la colección de Iglesia y Misión
Para pastores, docentes, estudiantes de teología, líderes de grupos pequeños o cualquier creyente interesado en profundizar su fe, esta colección es un recurso imprescindible.
Ingresa a la Biblioteca Digital de la Fundación Kairós y descarga los números disponibles: https://edicioneskairos.com.ar/revista-mision/
En El Blog de Bernabé seguiremos recomendando recursos, reseñas y materiales que acompañen la formación de nuevas generaciones.

