Aula Abierta — La teología que se estudia (y se vive)
Materia 1: Introducción a la Biblia — Artículo 3
Cuando la Palabra toca el suelo que pisamos
En muchas comunidades de América Latina, abrir la Biblia no es un ejercicio teórico. Es hacerlo en medio de la vida real: barrios que luchan por sobrevivir, comunidades campesinas que resisten, migrantes que viajan con la Biblia en la mochila, iglesias pequeñas que se reúnen en casas o patios. Allí, la Escritura toca tierra.
Leer la Biblia con los “pies en la tierra” significa reconocer que la Palabra de Dios no fue revelada en un vacío. Nació en contextos históricos concretos —conflictos, esperanzas, migraciones, opresión, celebraciones— y hoy sigue hablando en medio de los nuestros. América Latina, con sus heridas y su vitalidad, es parte de ese diálogo.
En este artículo exploramos qué significa lectura contextual, cuáles son sus rasgos latinoamericanos, y por qué es una manera profundamente bíblica de leer la Escritura. La Biblia no sólo la leemos: también nos lee.

¿Qué expectativas tienes cuando abres tu Biblia?
¿Qué expectativas tienes cuando abres tu Biblia?es una invitación cercana del Dr. Edesio Sánchez a recuperar una lectura integral, formativa y profundamente pastoral de las Escrituras. Reuniendo ensayos nacidos de décadas de docencia, servicio e investigación, el autor entrelaza análisis literario, exégesis y sensibilidad misionera para mostrar que el amor por la Biblia se gesta primero en el hogar y la comunidad de fe. Desde su propia historia familiar hasta su experiencia como consultor de traducciones, Sánchez subraya que la Palabra transforma cuando se estudia con contexto, humildad y compromiso. Un libro pensado para hogares, iglesias y espacios teológicos que desean formar lectores y líderes con una fe más sólida y consciente.
¿Qué significa leer la Biblia “con los pies en la tierra”?
Toda lectura bíblica ocurre en un lugar. No existe lectura neutra. Somos latinoamericanos, caribeños, andinos, rioplatenses, centroamericanos; venimos de historias y realidades concretas. Eso influye en cómo entendemos el texto.
La lectura contextual reconoce tres dimensiones:
- El texto tiene un contexto: se escribió en culturas antiguas, en medio de guerras, exilios, imperios, economías agrarias, tensiones religiosas.
- El lector tiene un contexto: vivimos en países marcados por pobreza, desigualdad, migración, creatividad popular y una fe profundamente comunitaria.
- La interpretación sucede cuando ambos mundos se encuentran: es una fusión de horizontes (Gadamer), un diálogo entre texto y vida (Thiselton).
Leer con los pies en la tierra no es distorsionar la Escritura; es reconocer que Dios habla en la historia y en el tiempo presente.
La lectura bíblica latinoamericana: una Biblia que se hace pueblo
1. La Biblia en territorios heridos y esperanzados
América Latina lee la Biblia desde heridas profundas —colonización, pobreza, violencia— pero también desde una esperanza persistente. Aquí la fe siempre ha tenido sabor a comunidad, resistencia, solidaridad.
Pensadores como Gustavo Gutiérrez y Elsa Támez mostraron que el éxodo, los profetas, la proclamación de Jesús y el clamor de las primeras iglesias encajan naturalmente con las preguntas y luchas de nuestro continente.
2. Edesio Sánchez Cetina: traducir para encarnar
El biblista mexicano Edesio Sánchez Cetina ha insistido en que la Biblia vive cuando se encarna en los pueblos que la leen. Su trabajo en traducciones, formación bíblica y acompañamiento pastoral recuerda que:
La Biblia no es sólo Palabra de Dios; también es Palabra de un pueblo que responde.
Sánchez ayuda a ver que toda lectura es traducción —y toda traducción es contextual.
3. Alfredo Tépox y la sensibilidad lingüística
El trabajo de Alfredo Tépox en hebreo bíblico y traducción muestra la importancia del idioma como puente entre mundos. No hay lectura contextual si no se presta atención a cómo hablamos, pensamos y nombramos a Dios en nuestras lenguas.
4. Rasgos de una lectura latinoamericana
- Opción por los pobres: no como agenda ideológica, sino como fidelidad al Dios del Éxodo, los profetas y Jesús.
- Respeto por las culturas originarias: sus lenguas, metáforas y espiritualidades enriquecen la lectura.
- Práctica comunitaria: la Biblia se entiende mejor en círculo que en solitario.
- Lectura para la vida: la exégesis no se queda en el aula, sino que baja a la calle.
- Fe encarnada: teología que escucha la historia del continente y la ilumina a la luz de la Palabra.
Ejemplos que iluminan
Isaías 58 en un barrio periférico
“Parte tu pan con el hambriento”.
Para muchas iglesias locales, este verso no es teoría: es un llamado semanal.
Éxodo para los pueblos migrantes
La travesía hacia la libertad resuena con quienes cruzan fronteras buscando vida.
Lucas 4 como programa pastoral
“El Espíritu del Señor está sobre mí…”
Para muchas comunidades, esto define su misión: acompañar a los pobres, sanar heridas, denunciar injusticias, anunciar el Reino.
Cómo practicar esta lectura en la vida diaria
1. Pregunta doble en cada texto
- ¿Qué dice este pasaje sobre Dios y su pueblo?
- ¿Qué dice sobre mi barrio, mi país, mi comunidad?
2. Leer en comunidad
La Biblia fue escrita para oírse en plural.
3. Conectar estudio y acción
La lectura bíblica contextual siempre termina en práctica.
4. Reconocer nuestras lentes
Nombrar nuestros miedos, heridas, historia, fe popular, dudas y alegrías nos ayuda a leer mejor.
Una Palabra que sigue pisando suelo latinoamericano
Leer la Biblia con los pies en la tierra es dejar que el texto se encuentre con nuestra historia. No reduce la revelación; la encarna. No resta espiritualidad; la profundiza. No la convierte en ideología; la devuelve a su raíz: una Palabra para la vida real.
La Biblia quiere caminar por nuestras calles, nuestras luchas y nuestras comunidades. Y nosotros, como iglesia, estamos invitados a leerla no desde las nubes, sino desde la tierra que pisamos.
El siguiente artículo de Aula Abierta nos llevará más lejos en este camino: la hermenéutica bíblica, el arte de interpretar con fidelidad, libertad y profundidad espiritual.
Lecturas para comenzar
Sobre lectura contextual, Biblia y realidad latinoamericana
- Elsa Támez – Contra toda condena: La justificación por la fe desde los excluidos (DEI, 1991)
- Edesio Sánchez Cetina – ¿Qué expectativas tienes cuando abres tu Biblia? (Editorial Elizabeth, 2025)
- René Padilla – Misión Integral: Ensayos sobre el Reino y la Iglesia (Kairós, 2015)
Sobre hermenéutica contextual
- Anthony C. Thiselton – Hermeneutics: An Introduction (Eerdmans, 2009)
- Hans-Georg Gadamer – Verdad y método (Sígueme, 1977)
- J. Severino Croatto – Biblical Hermeneutics: Toward a Theory of Reading As the Production of Meaning (Orbis Books, 1987)
- Pablo Richard – Apocalipsis: reconstrucción de la esperanza (DEI, 1984)
Para introducirse en la lectura bíblica desde América Latina
- Gustavo Gutiérrez – La fuerza histórica de los pobres (Sígueme, 1982)
- José Míguez Bonino – Rostros del protestantismo latinoamericano (Nueva Creación, 1995)
Introducción general a la Biblia
- Gordon Fee & Douglas Stuart – La lectura eficaz de la Biblia (Vida, 2025)
- Tito Placeres – La Biblia y su largo camino hacia nosotros (2021)
- F. F. Bruce – El canon de la Escritura (Andamio, 2015)
- Introducción a la Biblia I: Inspiración, Canon, Texto y Versiones (BAC, 1967)
Desde la reflexión teológica
- Gustavo Gutiérrez – Beber en su propio pozo (Sígueme, 2007)
- La “teología encarnada» de José Míguez Bonino según los Roldán (2013)

