Aula Abierta – La teología que se estudia (y se vive)
La Biblia no cayó del cielo encuadernada y lista para leer. Es el resultado de una larga historia de fe, discernimiento y comunidad. Conocer cómo se formó no debilita la fe: la enriquece, la hace más humana y agradecida.
Un libro nacido de la historia
Muchos creyentes imaginan que la Biblia llegó al mundo como una revelación inmediata, dictada palabra por palabra desde el cielo. Sin embargo, la realidad es más hermosa: la Biblia nació en el corazón de la historia, entre pueblos que vivieron, soñaron, se equivocaron y buscaron a Dios.
Antes de ser escrita, la Palabra fue contada. Las historias del Éxodo, los salmos, las parábolas, las cartas… todo fue primero memoria viva, tradición oral transmitida de generación en generación. Solo después, comunidades inspiradas por el Espíritu sintieron la necesidad de preservar esas palabras que daban vida.
F. F. Bruce recuerda que los libros de la Biblia “no bajaron del cielo escritos en letras de oro, sino que surgieron en la historia del pueblo de Dios” (El canon de la Escritura). En otras palabras, la revelación divina no suprime lo humano: Dios habla en la historia y a través de la historia.

El canon de la escritura
En El canon de la Escritura,, F. F. Bruce aborda con rigor histórico y teológico las preguntas esenciales sobre la formación y autoridad de la Biblia. A partir del uso original del término “canon” por Anastasio de Alejandría, el autor examina cómo se definió qué libros serían considerados inspirados y por qué. Frente a los mitos modernos sobre textos ocultos o “evangelios perdidos”, Bruce ofrece una defensa lúcida y documentada del canon bíblico como un proceso de discernimiento espiritual y comunitario más que de imposición dogmática.
Del relato a la Escritura
El paso de la palabra hablada a la palabra escrita fue gradual. Los relatos del Antiguo Testamento comenzaron a registrarse en pergaminos durante el exilio babilónico, cuando Israel comprendió que preservar su memoria era también preservar su identidad.
De allí surgieron las colecciones que hoy conocemos: la Torá (Ley), los Profetas y los Escritos. Ninguno de esos conjuntos se fijó de una vez. Tomó siglos, debates y mucha oración.
Lo mismo ocurrió con el Nuevo Testamento: las comunidades cristianas guardaban los dichos de Jesús, las cartas de Pablo y los testimonios de los apóstoles, hasta que reconocieron —más que decidieron— qué textos eran portadores de la voz de Dios.
Lee Martin McDonald en The Biblical Canon: Its Origin, Transmission, and Authority, la autoridad de la Escritura no fue impuesta, sino reconocida. Las comunidades no crearon el canon: lo discernieron. Identificaron en esos textos una inspiración que resonaba con la fe que habían recibido.
Inspiración y comunidad
La palabra “inspiración” no significa que Dios dictara cada palabra como un notario celestial. En el lenguaje bíblico, inspirar es soplar vida.
La Escritura es inspirada porque el Espíritu la atraviesa, pero también porque ese mismo Espíritu actuó en quienes la recibieron, recopilaron y transmitieron.
Como afirma McDonald, la inspiración debe entenderse como un proceso tanto divino como comunitario: el Espíritu no solo habló a los autores, sino también a las comunidades que escucharon, guardaron y reconocieron esa voz.
Así entendida, la inspiración no borra la humanidad de la Biblia: la celebra. En ella escuchamos la voz de Dios entre voces humanas, la eternidad que se hace palabra en el tiempo.
Una historia de discernimiento
El proceso de canonización —de reunir los libros sagrados— fue largo y, en muchos sentidos, misterioso.
Los libros del Antiguo Testamento fueron reconocidos progresivamente por el pueblo judío entre los siglos V a.C. y I d.C. El Nuevo Testamento, por su parte, se fue consolidando entre los siglos II y IV d.C., hasta que los concilios de Hipona (393) y Cartago (397) confirmaron lo que las comunidades ya vivían en la práctica.
Tres criterios guiaron ese discernimiento:
- Autoría apostólica o profética: conexión directa con los testigos de la revelación.
- Uso litúrgico y comunitario: lectura constante en la vida de las iglesias.
- Coherencia doctrinal: consonancia con la fe recibida.
Detrás de esos criterios no había burocracia ni imposición, sino el pulso vivo de comunidades que oraban, debatían y discernían.
La Biblia, una obra de fe compartida
Cuando comprendemos que la Biblia se formó en comunidad, descubrimos algo esencial: la fe no se hereda como un paquete cerrado, se construye en diálogo.
Cada libro, cada carta, cada himno fue la respuesta de un pueblo que creyó y quiso conservar su encuentro con Dios para las generaciones futuras.
Por eso, leer la Biblia hoy también es un acto de comunidad. La abrimos junto a quienes la escribieron, la copiaron, la tradujeron y la proclamaron. Somos parte de la misma historia.
Como recuerda F. F. Bruce, la canonización no clausuró la revelación: la estabilizó para que el pueblo de Dios continuara encontrando allí la voz del Espíritu en cada generación.
Una historia que nos incluye
Saber cómo se formó la Biblia no la hace menos divina, sino más cercana. Nos revela que Dios confía en la historia, en la palabra humana, en la comunidad creyente.
Nos invita a valorar la fe no como un mensaje caído del cielo, sino como una conversación que continúa.
Cada vez que abrimos la Escritura, seguimos participando de ese proceso: escuchamos, interpretamos, discernimos, y en ese acto, el Espíritu sigue soplando vida.
Lecturas para comenzar
Sobre la formación del canon y la historia de la Biblia
- F. F. Bruce – El canon de la Escritura (Editorial Andamio, 2015)
- Lee Martin McDonald – The Biblical Canon: Its Origin, Transmission, and Authority (Baker Academic 2006)
- Tito Placeres – La Biblia y su largo camino hacia nosotros: su historia, escritura, canon, traducción y contenido (2021)
- Introducción a la Biblia I: Inspiración, Canon, Texto y Versiones – (Biblioteca Autores Cristianos, 1967)
Desde la reflexión teológica
- Gustavo Gutiérrez – Beber en su propio pozo (Sígueme, 2007)
- La «teología encarnada» de José Míguez Bonino según los Roldán (Leopoldo Cervantes-Ortiz,2013)

